Riesgos de invertir en criptomonedas

En este artículo explicaremos los riesgos que existen al invertir en Criptomonedas. Cada clase de activos tiene unos riesgos específicos que iremos abordando por partes en este blog. 

Abordaremos los riesgos en las principales clases de activos como las criptomonedas, renta variable, materias primas, renta fija y también los derivados financieros (con especial énfasis en los CFDs y Opciones Binarias) que son productos financieros que utilizan las clases de activos anteriores como valor de referencia (subyacente).

La finalidad divulgativa de estos artículos nos obliga a resumir y sintetizar, enfocándonos en los aspectos más relevantes, para que todos nuestros lectores puedan entender sin dificultad lo que pretendemos explicar.

El riesgo de mercado en las criptomonedas

Cuando pensamos en el riesgo de una inversión en criptomonedas, lo primero que nos viene en mente es la variación de sus precios en el mercado. Este riesgo se llama riesgo de mercado, y nos indica cuál es la posible variación de los precios de un activo como consecuencia de estar cotizando en un determinado mercado. Estas variaciones son producidas por la interacción entre la oferta y la demanda.

Para poder estimar el comportamiento de un activo, utilizamos datos históricos para hacer un análisis estadístico y extraer un estadístico (ratio). Estas ratios nos permiten caracterizar un activo y también poder utilizarlo como un indicador para estimar su comportamiento futuro.

La medida que generalmente se utiliza en la industria para medir esa incertidumbre en el comportamiento de un activo financiero en el mercado, es la volatilidad. La volatilidad mide la dispersión que ha tenido la rentabilidad de un activo respecto a su rentabilidad media en el pasado. A mayor dispersión de los resultados mayor incertidumbre y mayor riesgo. La volatilidad utiliza datos históricos y se utiliza para caracterizar el riesgo de mercado de un activo y tener un indicador para estimar su posible comportamiento futuro.

El problema con utilizar la volatilidad para estimar el riesgo en las criptomonedas es que para poder hacer un tratamiento estadístico de los datos de los que disponemos y sacar un ratio que lo defina para poder utilizarlo como un estimador de su riesgo futuro, necesitamos una serie histórica suficientemente representativa. Además, necesitamos que cualitativamente esos datos no tengan un comportamiento inestable o errático ya que utilizaremos ese histórico del pasado como una estimación de su comportamiento futuro.

Para que los datos históricos puedan ser utilizados para estimar el comportamiento futuro del riesgo de las criptomonedas, hemos de ser capaces de identificar cuáles son los factores que provocan los movimientos en los precios de ese activo. En un activo financiero como una acción disponemos de factores explicativos significativos. De esta forma, el análisis del comportamiento histórico de una acción es una buena herramienta estadística para la estimación de su comportamiento futuro, ya que los factores explicativos de su comportamiento tienden a reproducirse en el futuro y existen ciertos patrones de comportamiento.

En el caso de las criptomonedas no se encuentran factores relevantes que puedan explicar su comportamiento. Esto quiere decir que sus movimientos obedecen a factores que no podemos determinar y por tanto los datos históricos que podríamos utilizar para estimar su comportamiento futuro no nos sirven para este propósito (Risk Analysis of Crypto Assets – Two Sigma).

La volatilidad histórica de las principales criptomonedas ha sido de 4 a 5 veces más alta que la volatilidad de uno de los principales mercados de acciones de Estados Unidos como es el que representa el índice S&P 500. Este dato nos permite extraer dos conclusiones:

  • La primera es el altísimo riesgo que tienen las criptomonedas
  • La segunda es que, a esos niveles de dispersión de los resultados, la estadística deja de funcionar correctamente para estimar comportamientos futuros.

La diversificación en una cartera de criptomonedas

Otra problemática que encontramos con las criptomonedas es que el comportamiento de gran parte de ellas está altamente correlacionado. Esto, es una problemática añadida si queremos diversificar nuestras inversiones construyendo un portfolio con algunas de ellas.

Con la diversificación conseguiremos reducir el riesgo que afecta a una criptomoneda en particular por sus características individuales. Pero, al contrario que los activos financieros, ante diferentes situaciones de mercado (riesgo de mercado), el comportamiento entre ellas está altamente correlacionado en general. Por lo tanto, el efecto diversificación para reducir el riesgo de mercado no tiene el resultado que se pretende.

Otros riesgos relevantes de las criptomonedas

Las criptomonedas, por sus características particulares, tienen unos riesgos adicionales que hay que tener muy presentes:

  1. Son altamente inestables e impredecibles. Están sujetas a una incertidumbre extrema. Cualquier acontecimiento arbitrario por parte de un inversor importante puede producir caídas bruscas o desaparecer.
  2. Aunque se esté trabajando en ello, todavía no están reguladas por ningún organismo oficial. No existe ninguna regulación ni organismo gubernamental que vigile a este mercado y sus integrantes y ofrezca protección tipo a los inversores.
  3. Falta de marco jurídico. No es posible la reclamación de daños y perjuicios, a pesar de que parte de los intercambios están registrados y las plataformas actúan de alguna forma como una especie de banco virtual.

Las criptomonedas son códigos digitales intangibles para los que no hay derechos de propiedad. Si son robados de una billetera virtual, el propietario tampoco puede identificar al ladrón. Este es uno de los motivos del gran atractivo para los hackers y estafadores.

También si se pierde el código de identificación de una billetera virtual significa la pérdida total e irrecuperable del contenido de esta.

  1. Su “valor” es consecuencia de la pura oferta y demanda sin existir un activo real que lo respalde. Por ejemplo, cuando invertimos en una acción de una empresa, independientemente del precio que cotiza en el mercado, existe una empresa real detrás que respalda su valor.
  2. La tasa de mortalidad de las criptomonedas es del orden del 50%. Por diversos motivos y en muchos casos, a los pequeños inversores no les da tiempo a retirar sus inversiones perdiéndolo todo. Las razones no son los hackers únicamente. Para dar soporte al funcionamiento de una criptomoneda se necesita de muchos recursos, medios tecnológicos y financieros con los que muchas fracasan en el intento o al cabo de un tiempo.

Conclusión

Las criptomonedas pueden ser un activo financiero de alto interés en un futuro no muy lejano. Su éxito dependerá, principalmente, del grado de aceptación que genere en el ámbito económico general e institucional y de la evolución sobre las regulaciones de los diferentes países y organismos para generar más seguridad al inversor.

Hasta el día de hoy, podemos concluir que son activos que, por sus riesgos, están fuera del ámbito de la inversión y se consideran activos especulativos.

José Luís Álvarez – CEO HollyMontt
¿Te gustó el artículo? Compártelo:

¿Tienes un comentario o consulta?

    Este sitio está protegido por reCAPTCHA y aplica los términos legales: Política de privacidad y Condiciones de uso.

    Síguenos:

    © HollyMontt, Todos los derechos reservados.
    Aviso Legal | Política de privacidad y cookies | Términos y condiciones de uso | Configurar cookies